Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Ciênc. Saúde Colet. (Impr.) ; 28(10): 2993-3002, out. 2023. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1520600

ABSTRACT

Resumen El objetivo fue reconstruir y analizar los discursos de la pandemia en la era post-COVID-19. La metodología se basó en una revisión crítica de la literatura científica sobre la pandemia, seleccionándose entre una muestra de los 500 artículos científicos más citados en Google Scholar sobre la pandemia, a 80 artículos de carácter no biomédico, clínico o farmacológico, publicados en revistas indexadas en Scopus o Web of Science. El abordaje teórico se basó en los debates sobre predictibilidad e impredecibilidad, determinación e indeterminación, en las ciencias de la salud y ciencias sociales. Como resultado se identificaron y analizaron seis tesis sobre la pandemia: a) la tesis de la impredecibilidad de las pandemias; b) la tesis negacionista de la pandemia; c) la tesis de la pandemia como falla en los sistemas de predictibilidad; d) la tesis de la prevención de eventos catastróficos con intervenciones puntuales; e) la tesis de la postergación estructural de la atención de predicciones por los países no desarrollados; y f) la tesis ecologista-sanitaria, de previsión de una fase crítica para el planeta y la humanidad. Se concluyó sobre los límites de la resiliencia como centro en la preparación de los sistemas de salud de Latinoamérica en la post-pandemia.


Abstract This study aimed to reconstruct and analyze the discourses of the pandemic in the post-COVID-19 era. The methodology was based on a critical review of the scientific literature on the pandemic, selecting 80 non-biomedical, clinical, or pharmacological articles published in journals indexed in Scopus or Web of Science from a sample of the 500 most cited scientific articles on the pandemic in Google Scholar. The theoretical approach was based on the debates on predictability, unpredictability, determination, and indeterminacy in the health and social sciences. As a result, six theses on the pandemic were identified and analyzed: a) the thesis of the unpredictability of pandemics; b) the thesis of pandemic denial; c) the thesis of the pandemic as a failure in predictability systems; d) the thesis of the prevention of catastrophic events with timely interventions; e) the thesis of the structural postponement of predictive care by non-developed countries; and f) the environmentalist-health thesis, of foreseeing a critical phase for the planet and humanity. We concluded on the limits of resilience as the center in preparing Latin American health systems in the post-pandemic.

2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 84(3)sept. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1520006

ABSTRACT

Introducción. La principal estrategia para enfrentar la pandemia del COVID-19 fue la cuarentena. Cierta literatura admite su utilidad; en cambio otra resalta los perjuicios y riesgos que conlleva la aplicación de esta medida. Objetivo. Utilizando cortes semanales y mensuales de defunciones de la primera y segunda ola del COVID-19, se evaluó la utilidad de la cuarentena en Perú en términos de adherencia y efectividad a nivel provincial. Métodos. Tomando como dependiente el número de casos de fallecidos en cada provincia se estimó el efecto de la movilidad según distintos tipos de lugares y otras covariables sobre la variable de interés. Se utilizó información del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (CDC - MINSA); la Plataforma Nacional de Datos Abiertos (PCM - MINSA); la data de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD); e información agregada de Google Analytics. Para estimar la efectividad se construyó un modelo de efectos fijos. Resultados. En la estimación mensual, durante la primera y segunda ola de COVID-19, las covariables y la mayoría de las tendencias de la movilidad de las personas resultaron significativas. En la segunda ola la movilidad en parques, supermercados y farmacias perdieron relevancia. En la estimación semanal solo la disponibilidad de oxígeno no fue relevante en la segunda ola; las demás variables independientes sí lo fueron. Conclusiones. La estrategia sanitaria de la cuarentena, tanto en la estimación mensual como en la semanal, no tuvo la efectividad esperada, aunque lograra adherencia en su cumplimiento.


Introduction. The main strategy to face the COVID-19 pandemic was quarantine. Some literature admits its usefulness; on the other hand, other literature emphasizes the harm and risks involved in the application of this measure. Objective. Using weekly and monthly cut-offs of deaths from the first and second waves of COVID-19, the usefulness of quarantine in Peru was evaluated in terms of adherence and effectiveness at the provincial level. Methods. Taking as dependent the number of cases of deaths in each province, the effect of mobility according to different types of places and other covariates on the variable of interest was estimated. Information from the National Center for Epidemiology, Prevention and Disease Control of the Ministry of Health (CDC - MINSA); the National Open Data Platform (PCM - MINSA); data from the National Superintendence of Health (SUSALUD); and aggregate information from Google Analytics were used. A fixed effects model was constructed to estimate effectiveness. Results. In the monthly estimation, during the first and second waves of COVID-19, the covariates and most of the trends in people's mobility were significant. In the second wave, mobility in parks, supermarkets and pharmacies lost relevance. In the weekly estimation only oxygen availability was not relevant in the second wave; the other independent variables were. Conclusions. The health strategy of quarantine, both in the monthly and weekly estimation, did not have the expected effectiveness, although it achieved adherence.

3.
Salud colect ; 19: e4494, 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1522904

ABSTRACT

RESUMEN El estudio analiza los cambios en la vida social durante la pandemia y en la inicial pospandemia, en una población de alta informalidad en Lima, en la zona textil de Gamarra, que involucra a 89.123 personas. Es una investigación cualitativa, basada en 62 entrevistas semiestructuradas a confeccionistas, comerciantes de tienda y vendedores/as ambulantes. El estudio identifica dos momentos: a) las experiencias de recepción del shock por la pandemia de covid-19, y b) las experiencias de reprocesamiento del trabajo y la vida cotidiana y las salidas encontradas por la población. Se concluye que el futuro podría tener elementos adquiridos de la vida cotidiana con el covid-19, hacia una sociedad más preventiva ante los riesgos emergentes, en particular, conductas más higienistas y consideradas con la salud, más cercanas a la familia, con un uso mayor de la digitalización y trabajo híbrido, con más capital social.


ABSTRACT This study analyzes changes in social life during the pandemic and the early stages of the post-pandemic period within a population characterized by high levels of informality in Lima, particularly the textile district of Gamarra, encompassing 89,123 people. A qualitative approach was adopted, based on 62 semi-structured interviews with garment manufacturers, in-store traders, and street vendors. Two distinct moments could be identified: a) experiences confronting the shock induced by the Covid-19 pandemic; and b) experiences of reconfiguring work and daily life, alongside strategies adopted by the population. In conclusion, the study suggests that some elements of daily life acquired during the Covid-19 pandemic may carry over into the future, inducing society to place greater emphasis on preventive measures against emerging risks, including behaviors related to hygiene and health, fostering closer family ties, increased utilization of digitalization and hybrid work models, and the cultivation of enhanced social capital.

4.
Ciênc. Saúde Colet. (Impr.) ; 25(1): 223-232, jan. 2020.
Article in English | LILACS | ID: biblio-1055793

ABSTRACT

Abstract The study presents the current profile of Peruvian nursing, its professional construction and its dilemmas, emphasizing its socio-cultural features. To this end, an extensive literature was reviewed, interviewing nurses in key positions and analyzing secondary source data. This study keeps its distance from other studies on health care professions as a workforce, to analyze the low social legitimacy of the nursing profession despite being the great operator of health care services in Peru. This resulting psychological overload, additionally to the work overload is reflected in job dissatisfaction, stress, burnout, intention of changing careers, and a strong desire to migrate. As a result, Peruvian nursing has opted for three alternatives: a) resilience, which means to adapt to this unfavorable situation; b) abandoning the profession, or leaving the country; and c) reaction, which gathers all manifestations of the profession against abandonment, informality, and mediocrity. In conclusion, the biggest challenge of professions given low social value is the recognition and not only the salary redistribution. This significant challenge for Peruvian nursing does not mainly relate to legal professionalization, but professionalism, which must result in greater legitimacy and autonomy.


Resumo O estudo apresenta o perfil atual da enfermagem peruana, sua construção profissional e seus dilemas, enfatizando suas características socioculturais. Para tanto, foi realizada extensa revisão de literatura, entrevistas com profissionais de enfermagem em posições-chave e análise de dados de fontes secundárias. O estudo distancia-se dos estudos das profissões da saúde como força de trabalho, a fim de analisar a baixa legitimidade social da profissão de enfermagem, apesar de ser a grande operadora de serviços no Peru. Isso produz uma sobrecarga psicológica, que se soma à sobrecarga de trabalho e se reflete em insatisfação no trabalho, estresse, burnout, desejo de mudar de carreira ou migrar. Diante disso, a enfermagem peruana optou por três saídas: a) resiliência, que representa adaptação; b) abandono, ou saída do país ou profissão; e c) a reação, que agrupa todas as manifestações contra o abandono à informalização e à mediocrização. Conclui-se que as profissões de baixo valor social têm como desafio central o reconhecimento profissional e não apenas a redistribuição salarial. Esse desafio central da enfermagem peruana não está centralmente ligado à sua profissionalização legal, mas ao seu profissionalismo, que trará maior legitimidade e autonomia.


Subject(s)
Salaries and Fringe Benefits/statistics & numerical data , Economics, Nursing , Nursing Process , Peru , Employment , Occupational Stress
6.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos; 2009. 156 p. (Serie Bibliográfica Recursos Humanos en Salud, 8).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-651029

ABSTRACT

La presente publicación sistematiza la experiencia acumulada en el campo laboral en salud, formulando las bases para la construcción de la carrera sanitaria en el Perú, contribuyendo a generar debates, movilizar opiniones y promover decisiones entre los actores del campo de recursos humanos en nuestro país.


Subject(s)
Personnel Management , Staff Development , Staff Development
8.
Cuad. méd. soc. (Ros.) ; (82): 29-42, oct. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-382923

ABSTRACT

El artículo presenta una revisión de la situación actual y desafíos de los recursos humanos en salud en cinco países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. El artículo reseña transversalmente los problemas comunes al área andina, sobre la base de los estudios por países compendiados en el capítulo Inicial del informe, no publicado aquí. El estudio se hizo entre agosto y noviembre del año 2000 en base a fuentes secundarias y consultas a expertos en el tema en los cinco países andinos. Se concluye que en los países andinos hay un tránsito muy inicial a la nueva situación de los recursos humanos defínida por los postulados de las reformas sectoriales, diferenciándose tres situaciones sobre recursos humanos: a) situación de fíexibilización laboral avanzada y en medio de un cambio sistémico (Colombia); b) situación inversa, de países con una muy lenta asimilación de los cambios reformistas, persistencia del modelo previo y fuerte resistencia gremial a los cambios (Ecuador, Bolivia y Venezuela); y c) situación sui generis de fragmentación del régimen laboral, retroceso de los nombramientos e incremento de las contrataciones, ingreso con fuerza del modelo gerencial y presencia gremial médica importante con incidencia en el campo de recursos humanos.


Subject(s)
Health Care Reform , Health Workforce , Modernization of the Public Sector
9.
An. Fac. Med. (Perú) ; 63(3): 212-222, jul. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357051

ABSTRACT

El artículo presenta una revisión de la situación actual y desafíos de los recursos humanos en salud en cinco países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Reseña transversalmente los problemas comunes al área andina, sobre la base de estudios por países. Se concluye que en los países andinos hay un tránsito muy inicial a la nueva situación de los recursos humanos, diferenciándose tres situaciones sobre recursos humanos: a) situación de flexibilización laboral avanzada y en medio de un cambio sistémico (Colombia); b) situación inversa, de países con una muy lenta asimilación de los cambios reformistas, persistencia del modelo previo y fuerte resistencia gremial a los cambios (Ecuador, Bolivia y Venezuela); y c) situación sui generis de fragmentación del régimen laboral, retroceso de los nombramientos e incremento de las contrataciones, ingreso con fuerza del modelo gerencial y presencia gremial médica importante con incidencia en el campo de recursos humanos (Perú). Se reseña ocho temas pendientes en el campo de los recursos humanos: 1) el paso de la baja disponibilidad a la sobreoferta urbana; 2) el desafío irresuelto del nuevo régimen laboral, en pleno tránsito de los nombramientos a las contrataciones; 3) el empobrecimiento de los salarios, el doble régimen salarial usando los proyectos de cooperación y la necesaria reinvención de la carrera pública; 4) el difícil balance entre costos y calidad, con el desplazamiento del arte clínico a la medicina gerenciada; 5) la paradójica disminución del mercado laboral y a la vez el incremento de la demanda educativa, poniendo en relieve la formación de calidad y la acreditación; 6) el paso de la formación clásica universitaria a la educación continua y permanente, y a la recertificación profesional; 7) la renovación pedagógica en salud, con los nuevos enfoques educativos; y 8) el tránsito en el campo de los recursos humanos de la débil regulación a la desregulación, con el consiguiente debilitamiento de la gobernabilidad de los procesos que afectan más directamente a los recursos humanos en salud.


Subject(s)
Humans , Health Workforce , Developing Countries , Public Health
10.
Lima; Ministerio de Salud; 2001. 103 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-323465

ABSTRACT

Repasa hechos e indicadores sobre gobernancia y gobernabilidad para intentar una explicación global del proceso que promovió los resultados a la vista y proponer medidas para mejorar la capacidad del gobierno, fortalecer la acción intersectorial y redefinir la relación entre el estado y la sociedad civil en salud


Subject(s)
Intersectoral Collaboration , Government , Health Care Reform , Democracy , Peru
14.
Rev. panam. salud pública ; 6(5): 301-10, nov. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-264700

ABSTRACT

Entre 1988 y 1992 los hospitales públicos del Perú fueron afectados por grandes cambios: el colapso operativo de los servicos de salud, una profunda crisis presupuestaria del Estado y una serie de modificaciones tendentes al autofinanciamiento, cambios anteriores a las leyes de reforma sanitaria de 1997. En los últimos años, esos cambios en la política de financiamiento han redundado en la renovación de la potencialidad operativa de todo el sector de la salud y de la actividad hospitalaria. Por otra parte, ha habido indicios de que la generación de recursos propios en los hospitales mediante el cobro de tarifas ha modificado la proporción de usuarios de distintos estratos socioeconómicos en desmedro de los más pobres. Se planteó, entonces, la posibilidad de que la generación de recursos propios fuera inconveniente para la población necesitada de servicios gratuitos. En el estudio, por lo tanto, se procuró descubrir si habían cambiado los estratos socioeconómicos de los usuarios que acudieron entre los años 1988 y 1997 a cinco grandes hospitales públicos de Lima y la asociación que pudiera haber con la actual política de financiamiento hospitalario. Los cambios en la oferta hospitalaria se estudiaron mediante entrevistas en profundidad de informantes clave, la recopilación de datos estadísticos en los establecimientos seleccionados y una vasta revisión bibliográfica y documentaria. Los cambios en la demanda hospitalaria se estudiaron aplicando 1012 encuestas a usuarios hospitalarios de los años 1988, 1992 y 1997. Para clasificar por estrato socioeconómico a esos usuarios, se utilizaron el análisis de conglomerados y el análisis discriminante, basándose en seis variables apropiadas para establecer esos niveles


Subject(s)
Health Services Needs and Demand , Hospitals, Public , Financing, Organized , Peru
16.
Folia dermatol. peru ; 10(1): 48-51, mar. 1999. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-289481

ABSTRACT

La finalidad de la presente investigación fue comprobar el efecto cicatrizante de los extractos acuoso y alcohólico de las hojas de Piper angustifolium R. & P. Se identificaron los principios activos responsables de la actividad farmacológica, los cuales se determinaron como metabolitos secundarios, presentes en una fracción del extracto administrado, obteniéndose una fracción farmacológicamente más efectiva, por contener flavononas, flavonas o isoflavonas. Experimentalmente se observó mejor efecto cicatrizante con la administración del extracto alcohólico por vía peroral que por la tópica en lesiones inducidas en lomo del ratón, evidenciando porque los tratados con matico necesitaron mayor fuerza de tensión en gramos para abrir la lesión cicatrizada, y así como por la presencia de una reacción granulosa cicatricial al estudio histológico.


Subject(s)
Herbal Medicine , Wound Healing
18.
Lima; UPCH; 1997. 26 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-219169

ABSTRACT

Su propósito es captar la evolución de los niveles socio económicos en la demanda hospitalaria atendida entre los años 1988-1997 en cinco grandes hospitales de Lima


Subject(s)
Health Care Reform , Health Services Needs and Demand , Hospitals , Peru
19.
Lima; s.n; 1997. 226 p. graf, tab. (B.C.:05n99:TM-027/TM-0272a/PGVAC:05n99:TM-0272b).
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-245866

ABSTRACT

El propósito del estudio fue captar la evolución de los niveles socioeconómicos de la demanda hospitalaria atendida entre los años 1988-1997 en cinco grandes hospitales de Lima y su asociación con la actual transición hacia el nuevo modelo de hospital autónomo, en particular con la nueva política de financiamiento hospitalario. Los cambios en la oferta hospitalaria se estudiaron a través de entrevistas a profundidad a informantes claves: recopilación estadística en los establecimientos seleccionados y una vasta revisión bibliográfica y documental. Los cambios en la demanda hospitalaria se estudiaron aplicando 1,012 encuestas a los usuarios hospitalarios de los años 1988, 1992 y 1997. Para la construcción de los segmentos de demanda se utilizó el análisis discriminante, trabajándose con seis variables con significancia para establecer niveles socioeconómicos. El modelo resultante de tres segmentos y variables dicotomizadas superó los 75 puntos exigidos en la prueba de clasificación con el análisis discriminante. La prueba lambda de Wilks también confirmó la salidad del análisis cluster al obtenerse una significancia (p <. 0.01). El resultado central mostró que en el universo del público hospitalario de los 5 establecimientos el estrato de mayores recursos ha aumentado su presencia relativa del 35.4 por ciento en 1988 al 52.6 por ciento en 1997, mientras el estrato de menores recursos ha disminuido en el mismo lapso del 25.4 por ciento al 20.5 por ciento y el estrato intermedio, igual, del 39.2 por ciento al 26.8 por ciento. Se concluye que las micro-reformas sin un proyecto holístico de reforma producen, a la vez, micro-eficacia e inequidad sistémica: la debilidad de un planteo sistémico de reforma empuja a los establecimientos a una planificación "hacia dentro". Se constató un discurso bifronte en las políticas sociales post-populistas: de un lado la literatura enfatiza la nueva administración de fuera hacia dentro, del otro la línea de fuerza real relieva los indicadores de producción y rendimiento sobre los de impacto o efectividad.


Subject(s)
Efficiency , Equity , Health Care Reform , Health Services Needs and Demand , Hospitals, General
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL